Victoria Ocampo
Escritora, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina, nace en Buenos Aires el 7 de abril de 1890. Recibe en su casa una esmerada educación en francés, inglés, italiano, álgebra, música, historia y religión. A los seis años viaja a Francia con su familia. Esta temprana experiencia deja una impronta fundamental en su infancia y en su posterior formación intelectual. A lo largo de su vida 
viajará con frecuencia a Europa y Estados Unidos. Se vincula con los artistas e intelectuales argentinos y extranjeros más destacados de su época. Establece con ellos no solo lazos de amistad sino también un fecundo intercambio que constituirá un escenario de vanguardia: Rabindranath Tagore, Ernest Ansermet, Hermann Von Keyserling, Roger Caillois, Alfonso Reyes, María de Maetzu, Juan José Castro, Paul Valéry, Anna de Noailles, Pierre Drieu la Rochelle, Jules Supervielle, Adrianne Monnier, George Bernard Shaw, Waldo Frank, Eduardo Mallea, Sergei Eisenstein, Jean Cocteau, Jacques Lacan, Ramón Gómez de la Serna, Pedro Enríquez Ureña, María Rosa Oliver, Leo Ferrero, Le Corbusier, Igor Stravinsky, Lev Chestov, André Malraux, Vittorio de Sica, André Gide, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Graham Greene, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Vita Sackville-West, Albert Camus, Teilhard de Chardin, Arthur Koestler, José Ortega y Gasset, José Bianco, Octavio Paz, entre tantos otros. Desarrolla una intensa actividad en Nueva York, Londres y París. Asiste a las primeras sesiones de la ONU; da conferencias en las Universidades de Oxford y Cambridge. Victoria Ocampo fundó la revista Sur, que fue la publicación literaria periódica más importante en lengua castellana del siglo XX, editada entre 1931 y 1992. 
Recibe numerosos premios, distinciones y doctorados honoris causa. Comprometida con su tiempo, se pronuncia contra los estados totalitarios, tanto de derecha como de izquierda. Por medio de las Éditions de Lettres Françaises publica en 1944 una serie de libros a beneficio de la Resistencia Francesa. El 27 de enero de 1979 muere en su casa de San Isidro.
Jone Echarri
(Oñate, Guipúzcoa. 1950) Fisioterapeuta por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó estudios con el llamado Concepto Bobath de Londres, donde obtuvo el título de Fisioterapeuta neurológica y profesora internacional. En 1997 trató de su enfermedad, el Parkinson, a san Juan Pablo II y al siervo de Dios don Luigi Giussani, quienes mantuvieron una larga amistad.
Carmen Giussani
(Abbiategrasso, 1957) Dirige para Bookman la colección Scripta manent. Ha traducido una selección de poemas de Ada Negri con el título El agua pura de mi pobreza (2021) y un retrato al vivo de Luigi Giussani con el título Don Gius. Una vida apasionante (2022).​​​​​​​
Fabrice Hadjadj
Nace en Nanterre en 1971. Sus padres, judíos de ascendencia tunecina, se adhieren a la ideología maoísta. En su adolescencia y primera juventud, se considera ateo y anarquista, manteniendo una actitud nihilista hasta que, en 1998, se convierte al catolicismo. Su libro Réussir sa mort: Anti-méthode pour vivre gana en 2006 el Grand Prix de literatura católica. Actualmente, dirige el Instituto Philanthropos en Friburgo (Suiza). Está casado con Siffreine Michel, con la que comparte la pasión por el teatro. Tienen 9 hijos. En 2014, Hadjadj fue nombrado miembro del Consejo Pontificio para los Laicos.
Paolo Prosperi
(Milán, 1974) Sacerdote de la Fraternidad de los Misioneros de San Carlos Borromeo (FSCB), ha desarrollado su tarea pastoral en Moscú, en el Pontificio Instituto Juan Pablo II y en Washington D.C. Actualmente, reside en Roma, donde imparte clase de teología tanto en el seminario de la FSCB como en distintas facultades pontificias en calidad de visiting professor (PIO, PUSC).
Javier Restán
(Madrid, 1961) Tras desempeñar varios cargos en el gobierno regional de Madrid, actualmente es profesor en la Universidad Francisco de Vitoria y director de la Fundación Abadía del Sacromonte, en Granada.
José Luis Almarza
(Pajares de Adaja - Ávila, 1960) Sacerdote diocesano de Madrid. Párroco de San Pablo de la Cruz. Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, encargado del Área de Pedagogía y Didáctica de la Enseñanza Religiosa Escolar Católica.
San Ignacio de Loyola
(Loyola, Guipúzcoa, 1491 - Roma, 1556). Fundador de la Compañía de Jesús. Su primera dedicación fueron las armas, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, tras resultar gravemente herido en la defensa de Pamplona contra los franceses (1521), cambió por completo la orientación de su vida: la lectura de libros piadosos durante su convalecencia le impulsó a consagrarse a su Rey Eterno. Se retiró  a hacer penitencia y oración en Montserrat y Manresa, donde fue elaborando los primeros apuntes de los Ejercicios espirituales (1522). Luego peregrinó a los Santos Lugares de Palestina (1523). De regreso a España comenzó a estudiar (ya con 33 años y para poder afrontar mejor su proyecto de apostolado) en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y París. Las primeras actividades de san Ignacio de Loyola difundiendo los ejercicios espirituales le hicieron sospechoso de heterodoxia (asimilado a los «alumbrados» o a los seguidores de Erasmo de Rotterdam): en Castilla 
fue procesado, se le prohibió la predicación (1524) y hubo de interrumpir sus estudios. En cambio en París (1528-34), donde se graduó como maestro en Artes (aunque no terminó los estudios de Teología), san Ignacio de Loyola consiguió reunir un grupo de seis compañeros a los que comunicó sus ideas y con los que sembró el germen de la Compañía de Jesús, haciendo juntos los votos de pobreza y apostolado en Montmartre. Ante la imposibilidad de marchar a hacer vida religiosa en Palestina, por la guerra contra los turcos, se ofrecieron al papa Pablo III, quien les permitió ordenarse sacerdotes (1537).
Pablo Cervera Barranco
Sacerdote de la archidiócesis de Madrid. Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana, licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomás y diplomado en Vida Religiosa por la Universidad de Letrán. Ha sido capellán universitario en la UCM y CEU - San Pablo. Fue director de la BAC. Es director de la edición española de la revista Magníficat, autor y traductor de innumerables libros. ​​​​​​​
Davide Rondoni
(Forlì, 1964) es poeta y escritor. Autor de libros de poemas que le han dado fama, está presente en las antologías más importantes de la poesía italiana actual. Sus poemas han sido editados o publicados en revistas en muchos países. Ha escrito numerosos libros de prosa y ensayos sobre literatura. Es fundador y director del Centro de Poesía Contemporánea de la Universidad de Bolonia y de la revista «clanDestino». En sus intervenciones en los principales periódicos y cadenas de televisión italianas, se ocupa de poesía, cultura y sociedad. 
Felipe Baeza Betancort
Nació en 1933 el mismo año en que se publicó la primera edición de La voz a ti debida. Gracias a su generosidad y su disponibilidad hoy podemos disfrutar de nuevo de su Opera prima La amada más distante, escrita en 1967 es un ensayo imprescindible para comprender el hilo conductor de la obra más aclamada de Pedro Salinas. Felipe fue el único de los poetas canarios de la generación del medio siglo que no publicó sus versos. Fueron pocos los momentos que pudimos compartir ya que nos conocimos en 2018 y don Felipe vivía en Canarias pero siempre que venía a Madrid nos encontrábamos y compartíamos nuestra común pasión por la poesía. Falleció el 16 de octubre de 2021. Siempre le estaré agradecido por permitirme publicar el primer título de Bookman. Antes de fallecer pude enviarle este mensaje.
Back to Top