Sesenta y dos años después de su muerte, la pandemia del coronavirus ha “resucitado” a Camus como autor profético gracias a La peste, una de sus novelas más conocidas publicada en 1947. Se le ha etiquetado como filósofo de lo absurdo, existencialista, anarquista, rebelde, ateo, mujeriego... Albert Camus nos ha legado con su vida y su obra el testimonio de una búsqueda existencial llena de vitalidad y deseo, sin censurar el sufrimiento y el límite de su humanidad. Este relato recrea los últimos momentos del escritor francés, tomando en consideración el sorprendente testimonio aportado por el pastor metodista Howard Mumma en su obra El existencialista hastiado (Voz de Papel) y en cuyos diálogos se puede ver hasta qué punto Camus luchó por alcanzar una fe que le diera lo que el mundo no le daba.
Miguel Ángel Blázquez
(Madrid 1971) Estudia dirección de arte y fotografía en el CEV (1988-1992) Diseñador freelance (1990-2000) Profesor en el IED Madrid (2000-2001) Funda Imán Comunicación (2000-Act.) Ha dirigido y realizado proyectos culturales y creativos para España, Italia y Latinoamérica. Director y asesor de otras editoriales, en 2018 crea el sello independiente Bookman. “Ahora decide si eres escritor o un desquiciado que necesita vaciar el alma en un papel para luego tirarlo a la basura” y “No dejes de escribir”, momentos decisivos que ratifican de facto su vocación de escribir, marcando un nuevo rumbo en su travesía vital y literaria. La última palabra de Albert Camus es el primer relato publicado de Miguel Ángel Blázquez, un autor por descubrir, polifacético y sui generis.